A flor de piel de Javier Moro
Reseña
El 30 de noviembre de 1803 zarpa
del puerto de La Coruña una expedición filantrópica para llevar la vacuna
contra la viruela a todas las colonias españolas. En ella viajan veintidós
niños inoculados con el virus bajo la vigilancia de Isabel Zendar. El director de la expedición es el médico
Francisco Balmis y su subalterno el doctor Josep Savany. Tres personajes tan reales como
extraordinarios son protagonistas de la proeza más humanitaria de la historia
donde no sólo tendrán que luchar con las adversidades de la naturaleza, sino
también con los torbellinos de sus propios sentimientos y pasiones.
Comentario
Dos hilos narrativos se alternan
al comienzo de la obra, uno nos cuenta la vida de Francisco Balnis y el otro, la de Isabel Zendal. Ambas personajes entrecruzan sus destinos
cuando se pone en marcha la expedición científico-filantrópica.
La construcción literaria de estos seres
reales rescatados del olvido es uno de los logros más relevantes de esta historia
ambientada a finales del siglo XVIII bajo el reinado de Carlos IV. Francisco
Balmis, Isabel Zendal y Josep Salvany son recreados con sus luces y sombras y a
medida que avanza la trama nos resulta imposible dejar de sentir algo por
ellos. Sus actitudes, sus decisiones, y sus ambiciones personales parecen
quedar expuestas a flor de piel.
La destreza de Moro queda
plasmada en una trama muy bien documentada, con giros argumentales y
descripciones físicas y costumbristas cuidadosamente detalladas, sin perder en
ningún momento el hilo argumental ni la calidad literaria de su prosa.
A flor de piel es una novela sin
desperdicio, mi consejo no dejes de leerla.
Opinión





También te puede interesar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario